El Weblog como herramienta de enseñanza-aprendizaje.
En los modelos educativos actuales, el uso de las tecnologías de la información y comunicación se ha vuelto imprescindible. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) de 2021, el 95.6% de la población estudiantil de entre 3 y 29 años inscrita al ciclo escolar 2021-2022, contaba en su vivienda con celular inteligente; 77.5% con televisión digital; 50.9% con computadora y 22.7% con tableta. En el 72.1% de las viviendas había conexión a internet. (INEGI,2022).
Tomando como base la experiencia adquirida durante la pandemia de COVID-19 de 2020, el uso de la tecnología ha demostrado ser una herramienta eficaz para complementar los procesos de enseñanza-aprendizaje, que si bien en el caso de la educación básica se ha regresado a las aulas, si se han quedado como recursos alternativos o complementarios a la modalidad presencial.
Una de las herramientas más sencillas y prácticas de utilizar es el Blog, ya que permite la publicación de textos, imágenes, videos y enlaces en un mismo sitio que permite al lector-espectador, consultar la información en un solo lugar.
Pero, ¿qué es un Blog?
El weblog, Blog, constituida por web, en el sentido de World Wide Web más el sufijo log, en su acepción de 'registro periódico de incidencias’, (Oxford Dictionary, 2012), surge en 1993 cuando el uso de internet fue popularizándose y llegando a más hogares; la necesidad de compartir información de manera sencilla, sin requerir conocimientos de programación en HTML, sobre todo en el ámbito educativo, dio origen a estos sitios en los que cualquier persona desde su computadora podía compartir textos e imágenes del tema de estudio o interés particular. Del weblog, usado como bitácora, surge el blog, que con la simplificación del nombre llega también a sitios dedicados, como Blogger, Blogspot o WordPress, que facilitan aún más el proceso para compartir información entre los usuarios.
El blog en sentido estricto, es una bitácora personal en internet que ofrece opiniones, ideas, reflexiones del autor, ordenados cronológicamente en sentido inverso, del más reciente al más antiguo y que permite al lector interactuar con el autor a través de comentarios directamente en la publicación. (Aula de saberes, 2013).
Los temas de un blog pueden abarcar cualquier área del conocimiento, y pueden ser de carácter personal, periodístico, científico, educativo, tecnológico, corporativo, artístico entre otros. Dada la versatilidad del blog, y a que permite la inclusión de elementos audiovisuales además de texto, del blog ha surgido el vlog - videolog o videoblog- en el que el autor plasma en video su bitácora personal y muestra al espectador el objeto de su interés. Sitios como Youtube o Instagram permiten a los creadores de contenido compartir en video sus experiencias y al igual que en los blogs, los videoblogs pueden tratar cualquier tema de interés siendo recreativos o fuentes de consulta de algo en concreto.
El Blog como herramienta en la escuela
Una herramienta digital para el aprendizaje es aquella que aprovecha los recursos en línea: software, aplicaciones, sitios de internet, para que el estudiante y el docente puedan acercarse al logro de los aprendizajes a partir de la utilización, aplicación o creación de productos digitales como materiales audiovisuales, textos, imágenes o videos generando un diálogo en el que a, los actores del proceso de enseñanza aprendizaje intercambian ideas y conocimientos que contribuyen al aprendizaje significativo, (Fuentes Morrison, Mary, 2012). Estas herramientas pueden utilizarse en los diferentes niveles educativos bajo la guía del docente de acuerdo al objetivo que se quiera alcanzar.
Un ejemplo de ello es el uso del blog en la educación media superior. Los estudiantes de este nivel cuentan, de acuerdo con el perfil de egreso de la educación básica descrito en el Plan de Estudios 2022 de la Nueva Escuela Mexicana, con 10 rasgos principales que los definen como ciudadanos y ciudadanas con identidad y pensamiento crítico para desarrollarse y participar en sociedad.Estos rasgos son (SEP,2022):
- Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
- Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.
- Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
- Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.
- Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
- Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
- Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
- Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
- Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
- Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria. (p.12)
Con estas habilidades y competencias adquiridas, una vez que ingresan al bachillerato, los estudiantes pueden utilizar el blog y el vlog para desarrollar proyectos interdisciplinarios en los que desarrollen un tema de su interés, investigando, analizando y plasmando tanto el proceso como el resultado en bitácoras,tanto escritas como en video. Y los docentes pueden hacer una evaluación formativa del mismo al utilizar los blogs para monitorear el progreso de los estudiantes a lo largo del curso, proporcionando retroalimentación continua y ajustando la enseñanza a las necesidades individuales de los alumnos.
Actualmente, aplicaciones como YouTube, Instagram o TikTok por nombrar las más populares, ofrecen al usuario - creador de contenido- , la facilidad de grabar y editar de manera sencilla, lo que en el caso de un proyecto interdisciplinario optimiza los tiempos de realización y publicación, además de que estas herramientas proveen componentes gráficos que ayudan a que el contenido realizado sea visualmente atractivo, elemento que podría ser tomado en cuenta al momento de la evaluación: el manejo de la herramienta en forma creativa. Por otro lado, el exceso de contenido creado en este tipo de sitios, implica que los estudiantes aprendan a seleccionar las fuentes de información y materiales adecuados para el tipo de proyecto que están realizando, lo que también refuerza las habilidades que se proponen en el perfil de egreso.
En este sentido, el blog es una herramienta poderosa en la educación media superior porque facilita la enseñanza y el aprendizaje de diversas maneras, por ejemplo en el desarrollo de habilidades de escritura y comunicación: Los estudiantes pueden practicar la redacción de textos coherentes y estructurados, lo que mejora su capacidad de comunicación escrita y su pensamiento crítico. También fomenta el pensamiento reflexivo: Escribir en un blog o realizar un video sobre temas discutidos en clase les permite reflexionar sobre lo aprendido, analizar diferentes perspectivas y hacer conexiones más profundas con el contenido.
En el aspecto social del aprendizaje, el uso de estas herramientas fomentan el aprendizaje colaborativo y participación activa: A través de los comentarios y las discusiones en los blogs, los estudiantes pueden interactuar entre ellos, colaborar en la construcción de ideas y retroalimentarse mutuamente, lo que promueve un aprendizaje más activo y dinámico. También dan acceso a un público real ya que brindan la oportunidad de compartir ideas con un público más amplio que va más allá del aula, lo cual puede motivar a los estudiantes a producir trabajos de mayor calidad, sabiendo que serán leídos por compañeros, docentes e incluso personas externas. Esto da pie al desarrollo de competencias digitales: En un mundo cada vez más digital, los blogs permiten a los estudiantes adquirir habilidades tecnológicas, como la edición de contenidos, la creación de enlaces, la incorporación de multimedia y la gestión de plataformas online.
El uso del blog y vlog facilita el metaprendizaje al promover una reflexión consciente sobre el proceso de aprender, fomentando habilidades de autorregulación, autoevaluación y aprendizaje autónomo. El metaprendizaje consiste en la capacidad de evaluar el aprendizaje por cuenta propia, para potenciar la capacidad cognitiva e intelectual. (Fuentes, A. S. (2023, febrero 2). Por lo que, al usar estas herramientas, los estudiantes no solo aprenden el contenido, sino también cómo aprenden, lo que les permite mejorar continuamente su forma de abordar nuevos retos y desarrollar un pensamiento crítico sobre su propio desarrollo académico. De esta manera, los estudiantes pueden explorar temas que les interesen en profundidad, permitiendo que el aprendizaje sea más relevante y significativo para ellos, y ofreciendo una mayor autonomía en su proceso educativo.
En la educación media superior, donde se busca fomentar el pensamiento crítico, la autonomía y las habilidades para el siglo XXI, el uso del blog se convierte en una herramienta valiosa para integrar la tecnología con el proceso de Enseñanza - Aprendizaje y preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro al permitir la conexión entre los contenidos academicis y el interés que genera en los estudiantes el uso de la tecnología para comunicar y expresar ideas.
Referencias bibliográficas
Aula de saberes, 2013(S/f-i). Ciudaddesaberes.es. Recuperado el 11 de septiembre de 2024, de https://www.ciudaddesaberes.es/guias/guiaBLOGS2.pdf
(INEGI,2022). Org.mx. Recuperado el 11 de septiembre de 2024, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ENAPE/ENAPE2021.pdf#:~:text=Del%20total%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20de%203%20a,%25%20de%20las%20viviendas%20hab%C3%ADa%20conexi%C3%B3n%20a%20internet.
Weblog y Enseñanza (Fragmento del artículo publicado con el mismo nombre en Perspectiva CEP. Revista de los centros del profesorado de Andalucía, nº 6, noviembre de 2003.
(Fuentes Morrison, Mary, 2012). Upf.edu. Recuperado el 13 de septiembre de 2024, de https://www.upf.edu/web/antenas/el-neologismo-del-mes/-/asset_publisher/GhGirAynV0fp/content/sobre-blogs-blogueros-y-blogosfera#:~:text=Blog%252C%2520pr%C3%A9stamo%2520del%2520ingl%C3%A9s%2520de,a%C3%B1os%25201990%2520en%2520Estados%2520Unidos.
(S/f-a). Gob.mx. Recuperado el 15 de febrero de 2024, de
SEP, 2022 “de la NEM”, B. en la V. “cambios en el P. de la P. D. en el M. (s/f). APORTACIONES DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA A LA EDUCACIÓN. Amazonaws.com. Recuperado el 19 de septiembre de 2024, de https://cdnsnte1.s3.us-west-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/2023/07/13152142/13072023-Aportaciones-de-la-NEM-a-la-Educacioin.pdf
Fuentes, A. S. (2023, febrero 2). Metaaprendizaje: clave para el éxito en el aprendizaje de los niños. Portal Educativo de apoyo a Padres, Maestros y Niños en las Tareas Escolares. https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/metaaprendizaje.html
Comentarios
Publicar un comentario