“Hablando de Educación Básica, ¿Se puede enseñar a pensar críticamente a través de una app?”

Palabras clave:

Pensamiento crítico, Alfabetización tecnológica, Análisis del discurso, Argumentación,

Evaluación, Educación básica, Adolescentes

¿Se puede enseñar a pensar críticamente a través de una app?

Desde la post pandemia se puede reflexionar sobre esto al observar los resultados del

trabajo con aplicaciones tanto asíncrona como sincrónicamente. Participar del proceso de

Enseñanza-Aprendizaje desde casa, utilizando los dispositivos que cada familia tenía a su

alcance, en muchas ocasiones un solo dispositivo para dos o más hijos en edad escolar,

supuso un reto para todos los actores de la comunidad escolar.

Los docentes, acostumbrados a tener a los NNA (niñas, niños y adolescentes) en el aula ,

atentos y dispuestos a participar de las actividades escolares cotidianas, crearon y

adaptaron estrategias que permitieron a los estudiantes ser más conscientes de su

aprendizaje.

El uso de plataformas como zoom, Meet, Classroom, T eams y otras que cada plantel

implementó, permitió que los dos ciclos escolares se cubrieran aparentemente de una

manera satisfactoria, pero ¿en verdad se lograron los objetivos del programa de estudios?.

Durante el periodo comprendido de 2020 a 2022, la educación básica en México tuvo un

momento de transición entre la reforma educativa de 2018 y el plan de estudios 2022

“Nueva Escuela Mexicana” al que se suman las estrategias para aprender desde casa,

donde cada familia tuvo que organizarse y trabajar con las TIC para apropiarse de los

conocimientos fundamentales esperados.

Desde este contexto, la lectura recomendada propone que el uso de apps puede generar en

los estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico, el diseño y aplicación de este tipo de

herramientas es pertinente, ya que los estudiantes en general están habituados a utilizar

herramientas digitales , tanto en la vida cotidiana como apoyo a su aprendizaje. Aunque la

app fue diseñada para un grupo de estudiantes universitarios, los resultados que recoge el

análisis del uso de la aplicación, indica que tuvo un efecto positivo en el desarrollo del

pensamiento crítico. Pero ¿qué sucede con los estudiantes de educación básica? De

acuerdo con el plan de estudios 2022, los estudiantes que egresan de secundaria

“Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos, y saberes de

las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura

para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los

demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde

una perspectiva solidaria”

. (Plan de estudios, 2022). En este mismo plan se plantea el uso

de la tecnología como herramienta para el desarrollo del aprendizaje enfocado en la

aplicación para resolver problemas de su comunidad, pero en la práctica, el uso de la

tecnología en las escuelas públicas se complica con la falta de la infraestructura necesaria

para todos los estudiantes así como la distracción que puede ocasionar el uso de

dispositivos dentro del aula si no se cuenta con una planeación y estrategia adecuada para

su uso. Aunque los adolescentes son nativos digitales eso no implica que utilicen la

tecnología para el aprendizaje; es común que los estudiantes se distraigan con los

dispositivos en el aula, incluso puede generar situaciones de ciberacoso al utilizar redes

sociales como medio de comunicación entre ellos, por lo que el uso de TICS dentro del

ambiente escolar implica que el docente sea el primero en manejar bien la tecnología y

tener muy claro en su planeación el cómo va a integrar las aplicaciones y en qué momento

se van a utilizar para llegar al objetivo planteado.

El texto comparte el proceso de creación y uso de la app así como el análisis de los datos

obtenidos a partir de la respuesta de los estudiantes; los cuestionarios con preguntas

simples permitieron observar el comportamiento de los estudiantes y el desarrollo del

pensamiento crítico de los mismos. (… )”pienso y recurro a fuentes para respaldarme” o

“expreso razones que apoyen mi pensamiento”

. Thibaut, (2022). Refleja que los

estudiantes de licenciatura manejan diversas fuentes de información para sustentar

sus argumentos aunque según lo referido por los autores carecen de las

habilidades de escritura esperadas para el nivel superior de educación, pero sí se

percibe un avance en las habilidades argumentativas.

El problema del bajo nivel de vocabulario de los estudiantes es un aspecto que se

debe tratar desde la educación básica, las estrategias de lectura y la escritura que

se llevan a cabo durante las etapas de la educación primaria y secundaria son

claves para lograr el enriquecimiento del lenguaje.

Las estrategias K-W-L (Garduño, 2019)

Formulada por Donna Ogle, en 1986, se basa en tres preguntas:

● What do I know? (¿Qué sé?)

● What do I want to learn? (¿Qué quiero aprender?)

● What have I learned? (¿Qué aprendí?)

Promueve la participación activa de los estudiantes de manera individual o colectiva

y los lleva a reflexionar sobre un tema. Estrategias como esta permiten a los

estudiantes acercarse a la reflexión y a la argumentación desde un texto adecuado

a cada nivel; este tipo de preguntas generan en los NNA además de una mejor

comprensión lectora, la posibilidad de aumentar su léxico y tener una mayor

capacidad de argumentación.

Es interesante que el estudio muestra que si hay un avance en cuanto al

pensamiento crítico, pero la argumentación permanece en un momento de

desarrollo, la falta del léxico adecuado impide hasta cierto punto el que los

estudiantes puedan expresar adecuadamente sus ideas. Conforme el estudio se

desarrolló, y los estudiantes avanzaron en el uso de la app resultó más sencillo para

ellos el llegar a una argumentación objetiva, en la que los argumentos de tipo

afectivo se reemplazan por argumentos objetivos.

La contra argumentación resulta más accesible en tanto que al llegar a ese punto

los estudiantes cuentan ya con las herramientas necesarias para explicar sus ideas.

Se demuestra aquí que el uso de la app permite al estudiante de licenciatura llegar a

una mejor comprensión del texto, y aplicando la información del mismo a una

problemática social que les sea de interés , pueden llegar al pensamiento crítico

eficazmente.

El uso de la app resulta adecuado al permitir a los estudiantes reconocer y aplicar el

proceso para argumentar de manera adecuada, siempre y cuando se utilice en el

aula con la guía del docente. Trasladando esto a un ambiente escolar de educación

básica, el uso de una app similar podría contribuir al desarrollo del pensamiento

crítico en los NNA si se utiliza con una estrategia clara, dentro de una planeación en

la que se incluyan los elementos del proceso de argumentación previo al uso de la

app, siendo esta última una herramienta para reafirmar las habilidades de

argumentación y contraargumentación.

En el modelo de la Nueva Escuela Mexicana se plantea el aprendizaje por proyectos

enfocados a las necesidades de la comunidad que rodea a las escuelas, siendo el

estudiante el personaje principal del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero con

base en la experiencia del ciclo escolar 2023-2024, se hace patente la necesidad de

retomar las habilidades básicas del manejo del lenguaje, así como de la

comprensión lectora que facilitará a los NNA la expresión de ideas complejas y al

desarrollo del pensamiento crítico.

Una vez que este proceso esté en marcha , se podrán aprovechar las aplicaciones y

recursos digitales de mejor manera; considerandolas una herramienta de apoyo en

el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula que se suma a la labor

docente cada vez más encaminada a la guía y facilitación del conocimiento y no al

modelo de tradicional.

Para lograr este cambio de paradigma es importante señalar que es el docente

quien debe comenzar por implementar estas herramientas en su propio proceso de

aprendizaje para poder compartirlas con los estudiantes y sacarles el máximo

provecho, recordando que los NNA logran el aprendizaje significativo a partir de la

observación e implementación en situaciones reales y no memorizando conceptos.

Valdría la pena analizar la utilidad de este tipo de herramientas en contextos

diferentes al propuesto en el texto; proponiendo una app que cuente con niveles

progresivos de complejidad en los que los estudiantes de los distintos niveles

educativas, desde la educación inicial a la superior puedan ir formando el

pensamiento crítico deseado en cada perfil de egreso; una aplicación que trabaje en

conjunto con la IA y que presente retos interesantes a los estudiantes que les

permitan el desarrollo de sus habilidades de aprendizaje. De esta manera se estaría

integrando de forma gradual el uso de aplicaciones como herramientas útiles,

fomentado el uso adecuado de los recursos tecnológicos más allá del aspecto

recreativo.

REFERENCIAS

Thibaut, P ., Lizasoain, A., Olivares-Rodríguez, C., & Hurtado T orres, S. (2022).

Diseño y pilotaje de una app para el pensamiento crítico: ¿Se puede

enseñar a pensar críticamente a través de una app? Perfiles

educativos, 44(178), 32–45.

https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.60683

(S/f). Gob.mx. Recuperado el 15 de febrero de 2024, de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/792397/plan_de_es

tudio_para_la_educacion_preescolar_primaria_secundaria_2022.pdf

La importancia de la comprensión lectora. (2019, agosto 13). INEE.

https://www.inee.edu.mx/la-importancia-de-la-comprension-lectora/

Comentarios

Entradas populares de este blog

El reto inktober para mis alumnos

Teorias del aprendizaje colaborativo y representación social

APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LA NEM