LA MOTIVACIÓN DEL ESTUDIANTE PARA APRENDER EN EL CONTEXTO EDUCATIVO ACTUAL

LA MOTIVACIÓN DEL ESTUDIANTE PARA APRENDER EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

ACTUAL

El Diseño curricular de un modelo educativo centrado en el alumno y en la tecnología

educativa.

La relación entre el currículo y la motivación para aprender.


El Diseño curricular y la motivación del estudiante están sumamente relacionados, si se

parte de que el estudiante debe alcanzar sus objetivos académicos y lograr un aprendizaje

significativo, es importante que desde el momento de la planeación se considere la necesidad

de desarrollar estrategias que generen en el estudiante la motivación adecuada para alcanzar

el conocimiento.

De acuerdo con Pansza (1988), el Diseño Curricular es una serie estructurada de

experiencias de aprendizaje que en forma intencional son articuladas con una finalidad

concreta: producir los aprendizajes deseados. En este sentido, el diseño curricular permite a

los estudiantes alcanzar los objetivos planteados en el perfil de egreso, obtener las habilidades,

competencias y actitudes deseadas para continuar en el siguiente nivel, ya sea educativo y/o

laboral.

Cuando se habla de currículum es importante mencionar que no es únicamente el plan de

estudios o los contenidos, sino que incluye también la organización de las experiencias de

aprendizaje, y que toma en cuenta tanto los factores internos como externos que intervienen en

el contexto de la institución educativa.

El diseño curricular se mueve en dos ámbitos:

El práctico (el curriculum como fenómeno) que se refiere al ámbito de experiencias donde se

lleva a cabo el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

El de estudio como investigación, donde se construye y define un campo de estudio disciplinar.

Para realizar un diseño curricular funcional para un nivel educativo en específico, es

necesario definir el modelo que se va a seguir de acuerdo con las características de la

institución, el perfil de sus estudiantes y el contexto en el que está inmersa. Uno de los

primeros factores a tomar en cuenta es el definir bajo qué modelo educativo se realizará el

diseño curricular.

La relación entre el currículo y la motivación para aprender.

Los modelos educativos tienen por objetivo el logro del aprendizaje del estudiante pero

pueden llevarse a cabo desde tres distintos enfoques: centrado en el educador (educación

tradicional); en el contenido (tecnología educativa) o en el educando (didáctica crítica).

Si el diseño curricular se basa en la educación tradicional, centrada en el educador, este

tiene el papel protagónico y su papel es componer orden y disciplina; el educando en este

modelo es un receptor pasivo, que memoriza los contenidos, que es mera información y temas

inconexos con el entorno del estudiante.

En el modelo de tecnología educativa los contenidos son el medio para que el educando

logre el aprendizaje; el educando controla y manipula su aprendizaje mientras el educador tiene

un rol más pasivo, centrado en el ‘cómo’ de la enseñanza.

En el caso del modelo de didáctica crítica, centrado en el educando, este es el actor

principal del proceso de enseñanza-aprendizaje, el contenido educativo debe estar actualizado

y contextualizado en el aprendizaje experiencias y el docente tiene el rol de guía y orientador,

su tarea se centra en enseñar a aprender.

Una vez definido el modelo educativo , el diseño curricular sigue una metodología que le

permite conformar el currículum de manera efectiva para el nivel educativo; debe ser dinámico,

orientado a un cambio continuo en el que las fases del diseño estén relacionadas en una

secuencia espiral, que permite regresar a la anterior pero con la experiencia de las fases

posteriores; también debe ser participativo, en la que los actores involucrados puedan proponer

y adecuar el currículum para obtener mejores resultados.

Los elementos que conforman el diseño curricular son:

Plan de estudios: es una descripción secuencial de la trayectoria de la formación educativa de

los estudiantes en un tiempo determinado. Si bien secuencialmente inicia con el perfil de

ingreso de los estudiantes que indica las características, conocimientos, habilidades y actitudes

de los aspirantes a ese nivel educativo; el mapa curricular está al centro y que indica las

La relación entre el currículo y la motivación para aprender.

materias agrupadas por líneas o áreas de estudio, ordenadas de forma consecutiva y

secuencias para cubrirlas en el tiempo del plan de estudios; y termina con el perfil de egreso,

con los rasgos, conocimientos, competencias, actitudes, aptitudes y habilidades con las que

debe contar el estudiante al salir de ese nivel educativo. Al momento de hacer el diseño del

plan de estudios suele comenzar por el perfil de egreso , seguido por el mapa curricular y

terminar con el perfil de ingreso.

Un aspecto a considerar para poder llegar a los objetivos del perfil de egreso y diseñar

estrategias y experiencias de aprendizaje adecuadas es la motivación de los estudiantes, esta

se ve influenciada por factores internos y externos que pueden ayudar o entorpecer al proceso

de enseñanza-aprendizaje.

La motivación para el aprendizaje en los estudiantes se entiende como ese proceso

interno que les lleva a querer aprender, es un deseo interno de la persona por querer ampliar

sus conocimientos. escuela”

. De acuerdo con Boekaerts (2002),

“Los conceptos de

motivación se relacionan también con la opinión del estudiante acerca de la eficiencia o

la efectividad de los métodos de enseñanza y aprendizaje”; si un aprendizaje les es útil ,

entonces será más fácil que los estudiantes estén motivados para aprenderlo.

Durante la planeación de las experiencias de aprendizaje, estas deben pensarse en

entornos que se afronten con la motivación adecuada; si la posibilidad de superar las

dificultades durante el ejercicio de la estrategia de aprendizaje son más altas que las de

fracasar , los estudiantes estarán más motivados a realizar la actividad; el costo

tiempo-beneficio también influye en la motivación, si la experiencia de aprendizaje requiere

menos tiempo para realizarla y obtener resultados satisfactorios, es mayor la motivación que

produce al estudiante.

Los aprendizajes deben ser significativos y útiles para el estudiante, que sean

funcionales intrínseca o extrínsecamente. Algo importante es que la motivación no se base solo

La relación entre el currículo y la motivación para aprender.

en el resultado de la evaluación, ya que a largo plazo no resulta útil para el estudiante. Es

recomendable que la percepción del estudiante sea que la motivación para realizar la actividad

propuesta viene del estudiante mismo y que no es algo impuesto por el docente; la efectividad

de la experiencia de aprendizaje depende de factores externos e internos al estudiante, la

experiencia debe resultar satisfactoria, los alumnos “no aprenden oír que no están motivados, y

no están motivados porque no aprenden”

, (T apia,2005).

Es importante que el estudiante se centre en el proceso de aprendizaje más que en el

resultado, de lo contrario será difícil que se tomen los fracasos como oportunidades para

aprender. Si la situación de aprendizaje se presenta como un reto a los estudiantes, estos

tienen la posibilidad de obtener los conocimientos de manera progresiva mientras se hace una

retroalimentación adecuada al momento de aprendizaje. Es a través de la retroalimentación

que los estudiantes aprenden a pensar y a aprender reflexionando sobre el proceso de

aprendizaje. La falta de retroalimentación puede dejar con dudas al estudiante.

Otro aspecto a tomar en cuenta para la motivación del estudiante es la percepción que

se tiene sobre el esfuerzo que deben realizar para realizar la situación de aprendizaje; suele

pensarse que a mayor esfuerzo hay una menor disposición a implicarse en el proceso, por lo

que se recomienda fraccionar las tareas e ir paso a paso con pequeños logros que mantendrán

la motivación para alcanzar los objetivos de aprendizaje y los llevará a terminar la tarea de

manera satisfactoria.

El contexto instruccional por su parte, propone motivar a los estudiantes en tres

momentos:

1. Al comienzo de la actividad de aprendizaje para captar la atención del estudiante y

activar la intención de aprender.

La relación entre el currículo y la motivación para aprender.

2. Durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje para mantener la atención de los

estudiantes; es aquí donde ir buscando pequeños logros permite que los alumnos se

mantengan motivados.

3. A lo largo del proceso de aprendizaje, durante los momentos de evaluación. Esto

permite que la atención de los estudiantes se mantenga y permanezcan motivados para

las actividades siguientes.

Hay pautas que se enfocan en cada momento para fomentar el diálogo y la

retroalimentación que permiten mantener la atención e intención de los estudiantes y que estos

se impliquen de forma autónoma en el aprendizaje de manera que la interacción con el profesor

sea la adecuada sin generar prejuicios o falsas expectativas.

Al tomar en cuenta estos factores que intervienen en la motivación del estudiante

durante la realización del diseño curricular y la planificación de situaciones de aprendizaje,

resulta más atractivo para los alumnos el participar de este proceso e involucrarse en él de

manera activa. Una planeación adecuada de las actividades de aprendizaje permite anticipar

los momentos en los que la motivación puede bajar y de esta manera proponer estrategias que

estimulen el desarrollo de habilidades y competencias que lleven a los estudiantes a desarrollar

el pensamiento crítico y generar aprendizajes significativos.

Diseñar una propuesta curricular sin tomar en cuenta el nivel educativo, el contexto y las

necesidades de la comunidad en la que está inmersa la institución educativa hace más difícil el

camino para llegar al objetivo y que los estudiantes logren alcanzar el perfil de egreso. Si bien

una de las finalidades de la educación superior es que el estudiante se integre al mundo laboral

y se relacione de forma global con sus pares, si es pertinente partir del contexto de la

comunidad de los estudiantes para ir construyendo el conocimiento de manera individual,

colectiva, social y global.

La relación entre el currículo y la motivación para aprender.

Referencias bibliográficas

Cima, L. (s/f). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? Colegio Camino a la

cima. Recuperado el 20 de abril de 2024, de

https://caminoalacima.edu.co/que-es-la-ensenanza-para-la-comprension

/

La Motivación Escolar: Qué es, Tipos y Características. (2021, febrero 11).

Estrategias de Aprendizaje.

https://estrategiasdeaprendizaje.mx/la-motivacion-escolar/

NMotivar para aprender. (s/f). Unesco.org. Recuperado el 22 de mayo de 2024,

de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000128056_spa/PDF/128056s

pa.pdf.multi

Pedagogia y Curriculo - Margarita Pansza (Libro) PDF. (s/f). Scribd. Recuperado

el 20 de mayo de 2024, de

https://es.scribd.com/document/409712446/Pedagogia-y-Curriculo-Marg

arita-Pansza-libro-pdf

La relación entre el currículo y la motivación para aprender. por:, C. (s/f). Conceptos Básicos de la Teoría Curricular. Edu.mx. Recuperado el

20 de mayo de 2024, de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT62.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

El reto inktober para mis alumnos

Teorias del aprendizaje colaborativo y representación social

APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LA NEM