Teorías del aprendizaje

 “Teorías del aprendizaje”

Martha Nora Nava Orosa

Experimentalismo

El conocimiento se aprende a partir de experiencias propias que ayudan a resolver

problemas cada vez más complejos. La base fundamental de este aprendizaje son las

experiencias del individuo, que le van a permitir ir adquiriendo el conocimiento integrándolo

a sus vivencias previas.

En el experimentalismo intervienen factores internos como la parte emocional y mental, pero

también los factores externos que influyen en nuestra decepción. El entorno nos va

proveyendo de las experiencias y práctica necesaria para desarrollar este tipo de

aprendizaje, y con el apoyo de las personas que nos rodean es que se puede perfeccionar

una práctica.

Un ejemplo de este tipo de aprendizaje es el juego en la infancia. Conforme se

practica se aprenden y refuerzan las reglas hasta que se domina, e incluso se

puede hacer modificaciones de acuerdo a las necesidades e inquietudes del grupo

que está jugando.

Principales exponentes del experimentalismo

Carl Rogers, propone que el interés de la persona por aprender es el estímulo que

esta necesita para adquirir los conocimientos que le permitirán resolver situaciones

en la vida cotidiana.

Por su parte David Kolb nos habla de las proyecciones del aprendizaje experiencial:

Experiencia concreta - vinculada a las emociones y cómo procesamos la

información.

Observación reflexiva - acto de pensar y observar. El individuo a partir de la

observación del entorno lo comprende y extrae las imágenes que le permitan

construir la experiencia.

Conceptualización abstracta - El individuo crea un esquema para organizar sus

acciones.

Experiencias activas - El individuo actúa utilizando un lenguaje correcto, que

exprese adecuadamente sus ideas.

Para Dewey el aprendizaje experiencial está centrado en las experiencias presentes

del individuo, que le permiten resolver problemas actuales. Cuanto más interés hay

en resolver algo más conocimientos se adquirirán, y esas experiencias servirán de

base para resolver problemas futuros.

Educación liberadora

El principal exponente de esta teoría es Paulo Freire. Para él, la educación

tradicional es opresiva perpetuando desigualdades sociales, mientras que la

enseñanza liberadora busca que los estudiantes se conviertan en agentes de

cambio. La educación es vista como un proceso de diálogo y reflexión crítica, que

busca desarrollar el pensamiento crítico y que los estudiantes vayan generando

autonomía y conciencia crítica.

En la educación liberadora los roles de maestro y estudiante se van modificando de

acuerdo con las necesidades de los estudiantes, y el docente deja de ser solo el que

transmite los conocimientos y va dialogando con los estudiantes para que los

construyan el conocimiento a partir de sus experiencias y el proceso de

enseñanza-aprendizaje se convierte en un diálogo donde ambos actores aprenden y

se enriquecen.

Concientización - los estudiantes adquieren los conocimientos para modificar su

entorno, con la intención de modificar la sociedad en la que viven, logrando la

conciencia crítica.

Superación de la opresión - al lograr la concientización, los estudiantes se

convierten en agentes de cambio de su entorno.

Aprendizaje Significativo

De acuerdo con Ausubel, cuando el estudiante aplica lo aprendido y lo puede

relacionar con experiencias y conocimientos previos, se logra el aprendizaje

significativo.

El proceso del aprendizaje significativo supone que el estudiante parte de sus

conocimientos previos, recoge nueva información, la selecciona, organiza de

acuerdo con sus necesidades y establece relaciones con los conocimientos previos.

Esto lleva a que el estudiante de sentido a lo aprendido a partir de sus experiencias

y necesidades, lo que va a llevarlo a generar nuevas preguntas lo guiarán a la

adquisición de nuevos conocimientos.

Se desarrolla a partir de la actividad constructiva y la interacción con los otros. Es un

conocimiento que se va construyendo a partir de la experiencia de cada uno y de la

experiencia colectiva.

En el aprendizaje significativo es importante tomar en cuenta la dimensión afectiva y

emocional que interviene en la adquisición del conocimiento; cuando se el

conocimiento nuevo se puede enlazar y relacionar con el previo, se puede dar un

sentido útil al mismo, aplicable en situaciones cotitulares y se generan nuevos

conocimientos.

Aprendizaje por descubrimiento

Jerome Bruner propone que las personas podemos adquirir habilidades cuando

resolvemos problemas.

En este tipo de aprendizaje hay una serie de principios que permiten que los

estudiantes generen sus conocimientos:

1. Resolución de problemas - a los estudiantes se les plantea una situación que

les permita explorar por su cuenta posibles soluciones.

2. Gestión del aprendiz- tomar en cuenta el contexto social y estado emocional

de los estudiantes para generar un ambiente propicio para el aprendizaje.

3. Conexión e integración - los estudiantes deben ser capaces de relacionar el

nuevo conocimiento con sus experiencias previas.

4. 5. Análisis e interpretación de la información - a partir de la experiencia de

aprendizaje, los estudiantes van llegando a sus propias conclusiones y

opiniones.

Gestión de los errores - el conocimiento se adquiere no solo a partir de los

aciertos sino a lo largo de todo el proceso e incluso de los errores, que los

lleva a gestionarlos y a sacar el máximo partido de la experiencia.

Constructivismo

En el constructivismo se plantea otorgar a los estudiantes las herramientas

necesarias para que construyan sus propios criterios y aprendizajes.

Hay indicios en la Grecia antigua con Jenófanes, quien consideraba que el

conocimiento no se adquiere desde el nacimiento por obra de los dioses, sino que

era un proceso de búsqueda que llevaría a descubrimientos y aprendizajes a lo

largo de la vida. Heráclito por su parte consideraba que todo lo que existe cambia de

forma constante por lo que la vida es un proceso lleno de cambios. Posteriormente

Descartes afirma que las personas solo son capaces de conocer lo que ellas

mismas construyen. Mientras que para Kant las personas desarrollan sus modelos

de la realidad durante todo su proceso evolutivo, lo que les permite construir su

comportamiento.

Con estos antecedentes, Jean Piaget desarrolla su teoría del aprendizaje que

establece que cada persona tiene una percepción distinta de la realidad y que por lo

tanto interpreta de manera diferente los conocimientos. Para Piaget el conocimiento

es consecuente de la interacción del individuo y su realidad, y al actuar en su

entorno construye estructuras en su mente; este proceso se desarrolla en dos

etapas: asimilación de los nuevos conocimientos y acomodación de ellos en su

estructura mental.

De igual manera, Lev Vygotski defiende la importancia de la cultura en el desarrollo

de los niños; para él, el niño desarrollará experiencias y habilidades que estén

relacionadas con su entorno cultural. Una vez que la persona tenga contacto con un

aspecto de su entorno, se puede internalizar la experiencia y convertirla en una

nueva forma de conocimiento.

Educación para la comprensión

Parte de un enfoque constructivista que busque que los estudiantes interioricen los

conocimientos adquiridos y los apliquen en situaciones cotidianas. En este sentido ,

la comprensión puede entenderse como el proceso de pensamiento e interiorización

de los aprendizajes,que una vez interiorizados se traducen a un lenguaje propio del

individuo para reflexionarlos o aplicarlos según sea el caso.

Uno de sus principal exponentes es Gardner que trabaja sobre la inteligencia

humana clasificándose en ocho tipos de inteligencia distintas con las que el

individuo puede resolver problemas:

● inteligencia lingüística - uso del lenguaje. Es considerada una de las más

importantes, ya que si se pierden capacidades físicas relacionadas con el

área del cerebro que se encarga de los procesos del lenguaje, el individuo

verá afectada la capacidad de comunicarse con los demás.

● Inteligencia musical - “buen oído” es una inteligencia que se desarrolla desde

el nacimiento y que debe ser estimulada para desarrollar todo su potencial.

Implica la capacidad de escuchar, cantar y tocar instrumentos, así como crear

y analizar música.

● Inteligencia lógico matemática - es la más cercana al concepto tradicional de

inteligencia. Se relaciona con la capacidad para identificar modelos, calcular

formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y razonamientos

inductivos y deductivos.

● Inteligencia espacial - se refiere a la capacidad de hacer modelos mentales

tridimensionales del mundo. Poder ubicarse espacialmente en un lugar. La

capacidad de presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir

detalles visuales, dibujar entre otras.

● Inteligencia corporal-kinestésica - involucra la capacidad utilizar el cuerpo

para resolver problemas y realizar actividades, así como el control del

movimiento corporal, realizar actividades que requieren fuerza, rapidez,

flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

● Inteligencia intrapersonal - nos permite formar una imagen precisa de

nosotros mismos; entender nuestras necesidades y características,así como

nuestras cualidades y defectos,

● Inteligencia interpersonal - nos permite entender a los demás para manejar

adecuadamente nuestras relaciones humanas. Esta inteligencia es

complemento fundamental de las anteriores, ya que nos permite

relacionarnos con los demás.

● Inteligencia naturalista - esta inteligencia es utilizada para observar y estudiar

la naturaleza. Requiere la capacidad de poder estudiar nuestro alrededor y

fijarnos en los aspectos naturales con los que vivimos.

CONCLUSIONES

Estas teorías del aprendizaje proponen que el conocimiento vaya más allá de la

memorización de conceptos. Cuando el estudiante puede resolver problemas de la

vida cotidiana a partir de los conocimientos nuevos, y relacionarlos con los

conocimientos adquiridos es cuando se logra el aprendizaje.

Ya sea por medio del descubrimiento, el desarrollo de habilidades, la generación de

experiencias a partir de la experimentación, el ser humano desarrolla su potencial

utilizando todas sus inteligencias.

En el contexto de la educación pública actual, las constantes reformas educativas

no permiten observar y analizar resultados confiables de la aplicación de estas

teorías en un contexto real, ya que si bien la tendencia va encaminada a poner al

estudiante en el centro del proceso de enseñanza- aprendizaje, en las condiciones

actuales es complicado aplicar la teoría tal cual.

Algo interesante es que en los últimos veinte años se han aplicado teorías como el

constructivismo, el experimentalismo y a partir de la implementación de la Nueva

Escuela Mexicana se retoma la teoría de la Educación Liberadora como la

adecuada al momento político y social actual; sin embargo el cambio sexenal de los

modelos educativos no permiten que los estudiantes desarrollen todo su potencial.

En el papel todas estas teorías parecen funcionar, pero si su aplicación se limita a

seis años o menos y no se toma en cuenta el contexto de cada comunidad , será

muy difícil tener los resultados esperados.

Bibliografía

Cima, L. (s/f). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? Colegio Camino a

la cima. Recuperado el 20 de abril de 2024, de

https://caminoalacima.edu.co/que-es-la-ensenanza-para-la-comprensio

n/

Crespo, D. (2023, mayo 10). Enseñanza liberadora según Paulo Freire:

principios y prácticas. Gealat.

https://gea.lat/ensenanza-liberadora-segun-paulo-freire-principios-y-pra

cticas/

Enseñanza para la comprensión. (s/f). Educarchile.cl. Recuperado el 20 de

abril de 2024, de

https://www.educarchile.cl/innovaciones-educativas/ensenanza-para-la

-comprension-epc

Enseñanza para la comprensión. (2016, abril 30).

Gadotti, M., & Educación, L. A. D. P . F . A. L. P . C. (2002). Moacir Gadotti LOS

APORTES DE PAULO FREIRE A LA PEDAGOGÍA CRÍTICA

Educación, año/vol. 26, número 002 Universidad de Costa Rica Ciudad

Universitaria Rod, Costa Rica. 26, 51–60.

González, G. (2020, abril 1). Constructivismo: origen, contexto histórico,

teoría y autores. Lifeder. https://www.lifeder.com/constructivismo

Hernández, J. A. G. (2019, mayo 26). La T eoría del Aprendizaje Significativo

de David Ausubel: Resumen. Docentes al Día.

https://docentesaldia.com/2019/05/26/aprendizaje-significativo-definicio

n-caracteristicas-y-ejemplos/

Puerta, A. R. (2020, mayo 29). Aprendizaje por descubrimiento: teoría,

ejemplos, actividades. Lifeder.

https://www.lifeder.com/aprendizaje-por-descubrimiento/

¿Qué es el aprendizaje experimental, características y ejemplos? (2022,

diciembre 14). Carlos Barraza.

https://barrazacarlos.com/es/que-es-el-aprendizaje-experiencial/

Thibaut, P ., Lizasoain, A., Olivares-Rodríguez, C., & Hurtado T orres, S.

(2022). Diseño y pilotaje de una app para el pensamiento crítico: ¿Se

puede enseñar a pensar críticamente a través de una app? Perfiles

educativos, 44(178), 32–45.

https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.60683

Comentarios

Entradas populares de este blog

El reto inktober para mis alumnos

Teorias del aprendizaje colaborativo y representación social

APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LA NEM