Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

Teorias del aprendizaje colaborativo y representación social

Las teorías del Aprendizaje colaborativo y representación social se relacionan al buscar que los estudiantes se apoyen en su comunidad y apliquen lo aprendido para resolver situaciones de la vida cotidiana. El siguiente audio es una breve reflexión sobre la interacción de ambas teorías. PODCAST REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Dillenbourg, P. (1999). El aprendizaje colaborativo: enfoques cognitivos y computacionales . Elsevier Science. • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido . México: Siglo XXI Editores. • Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula universitaria: evidencias de su efectividad . Revista de Educación, 319, 15-33. • Moscovici, S. (2001). Representaciones sociales: exploraciones en psicología social . Barcelona: Anthropos.

APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LA NEM

Imagen
 Este podcast nos habla sobre la aplicación del aprendizaje colaborativo en la NEM, aplicado en la asignatura de Artes Visuales en segundo de Secundaria Aprendizaje colaborativo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de estudio para la educación básica 2022 . Secretaría de Educación Pública. 2. Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning (5th ed.). Allyn & Bacon. 3. Eisner, E. W. (2002). The arts and the creation of mind . Yale University Press. 4. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes . Harvard University Press. 5. Secretaría de Educación Pública. (2017). Arte y cultura. Orientaciones didácticas para la educación secundaria . Secretaría de Educación Pública.

LA MOTIVACIÓN DEL ESTUDIANTE PARA APRENDER EN EL CONTEXTO EDUCATIVO ACTUAL

LA MOTIVACIÓN DEL ESTUDIANTE PARA APRENDER EN EL CONTEXTO EDUCATIVO ACTUAL El Diseño curricular de un modelo educativo centrado en el alumno y en la tecnología educativa. La relación entre el currículo y la motivación para aprender. El Diseño curricular y la motivación del estudiante están sumamente relacionados, si se parte de que el estudiante debe alcanzar sus objetivos académicos y lograr un aprendizaje significativo, es importante que desde el momento de la planeación se considere la necesidad de desarrollar estrategias que generen en el estudiante la motivación adecuada para alcanzar el conocimiento. De acuerdo con Pansza (1988), el Diseño Curricular es una serie estructurada de experiencias de aprendizaje que en forma intencional son articuladas con una finalidad concreta: producir los aprendizajes deseados. En este sentido, el diseño curricular permite a los estudiantes alcanzar los objetivos planteados en el perfil de egreso, obtener las habilidades, competencias y actitudes d...

Teorías del aprendizaje

 “Teorías del aprendizaje” Martha Nora Nava Orosa Experimentalismo El conocimiento se aprende a partir de experiencias propias que ayudan a resolver problemas cada vez más complejos. La base fundamental de este aprendizaje son las experiencias del individuo, que le van a permitir ir adquiriendo el conocimiento integrándolo a sus vivencias previas. En el experimentalismo intervienen factores internos como la parte emocional y mental, pero también los factores externos que influyen en nuestra decepción. El entorno nos va proveyendo de las experiencias y práctica necesaria para desarrollar este tipo de aprendizaje, y con el apoyo de las personas que nos rodean es que se puede perfeccionar una práctica. Un ejemplo de este tipo de aprendizaje es el juego en la infancia. Conforme se practica se aprenden y refuerzan las reglas hasta que se domina, e incluso se puede hacer modificaciones de acuerdo a las necesidades e inquietudes del grupo que está jugando. Principales exponentes del exper...

“Hablando de Educación Básica, ¿Se puede enseñar a pensar críticamente a través de una app?”

Palabras clave: Pensamiento crítico, Alfabetización tecnológica, Análisis del discurso, Argumentación, Evaluación, Educación básica, Adolescentes ¿Se puede enseñar a pensar críticamente a través de una app? Desde la post pandemia se puede reflexionar sobre esto al observar los resultados del trabajo con aplicaciones tanto asíncrona como sincrónicamente. Participar del proceso de Enseñanza-Aprendizaje desde casa, utilizando los dispositivos que cada familia tenía a su alcance, en muchas ocasiones un solo dispositivo para dos o más hijos en edad escolar, supuso un reto para todos los actores de la comunidad escolar. Los docentes, acostumbrados a tener a los NNA (niñas, niños y adolescentes) en el aula , atentos y dispuestos a participar de las actividades escolares cotidianas, crearon y adaptaron estrategias que permitieron a los estudiantes ser más conscientes de su aprendizaje. El uso de plataformas como zoom, Meet, Classroom, T eams y otras que cada plantel implementó, permitió que lo...